Sobre el Asiento
Antecedentes Históricos
La Comunidad Agrícola Serranía El Asiento estaba conformada por familias que anteriormente se dedicaban al pastoreo de caprinos, bovinos, equinos y también a la extracción de carbón y leña.
En el año 1460 d.C. se instaló la civilización incaica en el valle de Aconcagua por lo que se empezaron a construir las casas con adobón, fortalezas de piedras y se aprendió el laboreo de las minas. Posteriormente llegaron los mercedarios construyendo casonas de adobe y teja, horno de pan y sembrando rosales y hiedra. Formaron los caseríos en torno a Catapilco, Curimón y Panquehue. Luego llegaron galeones con cerezos, almendros, duraznos y perales, se extienden en el valle los primeros viñedos y campos de olivos. Así es como comienza a ser destacada la zona por sus excelentes viñas.
La ciudad fue fundada el 3 de agosto de 1740 d.C. tras una discusión entre los vecinos que decidieron llamar a la villa San Felipe El Real y estaría en las márgenes norponiente del río Aconcagua. Se le consideró como “villa modelo”, tanto por su armonía geométrica y su situación geográfica, como por el suelo, el número y la calidad de sus pobladores, que eran emprendedores. La orden religiosa más antigua de Aconcagua es Nuestra Señora de la Merced edificando el convento e iglesia que no hace muchos años debió ser demolido.
Cabe mencionar, que en Aconcagua se destacaban las mujeres por su alegoría en las fiestas, alegría, buenos modales y gran cultura. Para representar a las damas sanfelipeñas se incorpora a la plaza de armas de San Felipe cuatro estatuas de mármol que simbolizan primavera, verano, otoño e invierno; es un hecho único en las plazas de Chile. Actualmente, en este sector aún se practica la ganadería bovina y equina.
Ubicación Geográfica y Límite comunal
La Serranía El Asiento, perteneciente a la provincia de San Felipe, Región de Valparaíso, está ubicada en el cordón montañoso transversal, sector poniente del río Putaendo. El Asiento se ubica separado de la cuenca de Santiago por el Cordón de Chacabuco, alrededor del río Aconcagua, se encuentra el último de los valles transversales de la zona norte de nuestro país, transición entre el Norte Chico y el Chile Central, en este se encuentra la Provincia de San Felipe.
La Provincia de San Felipe limita al Norte con la Provincia de Petorca, al este con la Provincia de Los Andes y la República Argentina, al sur con la Región Metropolitana, al oeste con la Provincia de Quillota. Geográficamente está ubicada en la latitud 34°45’ Sur y longitud 70°43’ Oeste; los límites del sector son:
Norte: Al norte deslinda con la Comuna Putaendo. Desde la quebrada del Asiento, pasando por la puntilla del Chorrillo hacia puntilla del Olivo hasta la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del estero Jahuel, pasando por el cerro Las Hormigas.
Este: Al Este deslinda con las comunas de Santa María, San Esteban, Los Andes y Calle Larga. La línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del estero Jahuel hasta la puntilla del Potrero de Las Casas pasando por puntilla de Piedras del León y el río Aconcagua, hasta la calle de Los Villar.
Sur: Al sur deslinda con las comunas de Rinconada y Panquehue. La calle de Los Villar hasta Puntilla de Tierras Blancas a puntilla El Peñón cerrando en la Puntilla Santa Isabel.
Oeste: Al oeste deslinda con la Comuna Catemu. Desde la puntilla Santa Isabel hasta el cerro Calvario y el cerro Botija.
Clima
El clima es de tipo mediterráneo, con veranos calurosos y secos, seguidos de inviernos fríos y precipitaciones que generalmente oscilan entre los 200 a 300 mm., con 8 a 9 meses de sequía y una temperatura media de 15°C. En la Quebrada del Asiento se destaca la presencia de una pequeña vertiente que dota de humedad necesaria para que proliferen diversas especies del bosque esclerófilo. Esta quebrada es muy visible de diferentes puntos del valle, mostrando su plenitud a los rayos solares durante la mañana y sombra en las tardes, lo que otorga una sensación de alta humedad.
Por otro lado, el santuario la Serranía de los Cipreses, es un lugar cuidado por la naturaleza y habitado por cientos de especies de animales y vegetales. Este clima define una condición muy favorable para el asentamiento humano. Sin embargo el régimen de lluvias no presenta una estacionalidad clara de un año a otro, a veces se puede traducir en situaciones de sequía o estaciones extremadamente lluviosas, donde este último puede precipitar hasta 10 veces más que en los inviernos con sequía. Las precipitaciones pueden concentrarse en períodos de dos a tres semanas, dejando el resto de la estación con déficit, lo que origina más problemas que beneficios y suelen producirse en períodos poco apropiados para la agricultura.
El clima de San Felipe y sus alrededores es considerado del tipo estepárico y registra una temperatura media anual de 14,9°, más notorias son las diferencias de amplitudes diarias, crecen a 14º en invierno y 20º C en verano en San Felipe y Los Andes. Una humedad relativa media anual de 68%. Las precipitaciones se concentran en invierno, dejando al menos 7 meses con cantidades inferiores a 40 mm. Este clima favorece la producción de las viñas por lo que a su vez beneficia el turismo de la zona.
Hidrografía
El principal sistema hidrográfico de la comuna lo constituye el río Aconcagua, último de los valles transversales del norte chico, ubicado en el extremo sur de la región. El río Aconcagua se genera de la confluencia de los ríos Juncal y Blanco en la Cordillera de los Andes, caudal principalmente nival y de precipitaciones, estando su caudal afecto a las estacionalidades de tales fenómenos. Por el norte de la ciudad atraviesa el estero Quilpué y por el sur el estero Pocuro, ambos caudales dependen principalmente de precipitaciones.
Con respecto a los recursos hidrogeológicos, la comuna se localiza sobre una llanura aluvial que se encentra en promedio a 12 metros de profundidad, con un espesor que varía entre los 100 y 200 metros. De esta manera el consumo de agua potable doméstico e industrial está prácticamente asegurado. Las recargas del sistema de napas freáticas están dadas por precipitaciones, el río y los esteros. Esto favorece a las lagunas que se forman en la comuna, beneficiando los atractivos turísticos presentes en la comuna.
Vegetación
En relación a las características geográfico-físicas del valle, se observan dos tipos de vegetación predominante, Matorral Esclerófilo Andino y Matorral Espinoso. En la primera formación vegetal se distinguen las siguientes especies: Franjel – Guindillo, Duraznillo – Horizonte, Lun – Maitén y Ciprés – Litrecillo. Por su parte, en el Matorral Espinoso de las serranías la fisionomía vegetacional, es heterogénea por la diversidad del mosaico ambiental, pero domina la condición xerófita de los arbustos espinosos. En esta formación vegetal, se distinguen las siguientes especies: Algarrobo – Huingán, Espino –Incienso, Colliguay – Palhuén, Colliguay – Palo Yegua, Sauce Amargo – Maitén, Brea – Chilquilla, Quillay – Guayacán, Espino – Sereno y Chagual – Palhuén. Una variedad en la vegetación que ofrece al turista el contacto con la naturaleza.
Población y Sociedad
Según el Sistema Nacional de Información Comunal, en el año 2006 la población era de 72.147 habitantes, un 48,4% hombres y un 51,6% mujeres en la comuna de San Felipe. Para el año 2008 una población estimada de 74.332 habitantes, un 48,32 % hombres y 51,68 % mujeres. Se proyecta al año 2012 en 78.575 habitantes. Hoy en día para la comunidad El Asiento la población varía en 1852 habitantes, manteniendo el índice de masculinidad en un 48,2%.
La tendencia para el año 2012 es de una disminución de la población en el estrato de edad de 0 a 19 años, es decir, en edad escolar. Aumenta el estrato de 20 a 29 años y vuelve a decrecer hasta los 44 años. Luego aumenta considerablemente la población en el tramo de 45 a los 80 años y más, es decir, el mayor incremento se produce por el envejecimiento de la población (Censo INE 2002).
En relación a los ritos costumbristas del lugar está presente la tradición católica, la cual se ha extendido por todas las comunidades del Chile central. Un ejemplo de ellas es la rogativa a San Isidro por lluvias, acompañadas de bailes chinos y cuasimodistas. Agricultores, vecinos, huasos, el grupo de bomberos y cuasimodistas junto a un multitudinario grupo de fieles participan de una rogativa a San Isidro en el sector El Asiento para pedir por la pronta llegada de la lluvia. De forma paralela el grupo de Baile Chino San Victorino de Lourdes, conformado por integrantes del sector 21 de Mayo y de la comuna de San Felipe y Llay Llay acompaña el andar del santo en una procesión que recorre las principales calles del sector El Asiento. Hoy en día la procesión mantiene viva una de las tradiciones más antiguas de la comunidad católica como es la rogativa a San Isidro, a quien se le atribuye ser el patrono de los agricultores.
Arquitectura
La infraestructura de la localidad El Asiento se clasifica en cuatro tipos principales: Transporte, Comunicaciones, Sanidad y Energía. La comunidad desea conservar el patrimonio histórico, ya que, existe un sentimiento de arraigo para no olvidar el pasado heroico. Ha jugado en contra del patrimonio arquitectónico, la permanente actividad sísmica, pero aún quedan rincones, caserones, iglesias, estatuas y esquinas que prolongan la historia. En su mayoría los caminos se encuentran en un estado regular, ya que, presentan perforaciones por el pasar de camiones o la inclemencia del clima. Los accesos a esta comuna son buenos, debido a que su mayoría los caminos son de pavimento, los caminos ripio o tierra son aquellos caminos que se transitan en menor medida. En cuanto a los tipos de infraestructura se puede mencionar que el tipo Energía se encuentra en toda la comuna, pero esto va más enfocado al alojamiento tipo camping. En estos momentos los campings que existen dentro de la comuna presentan energía favoreciendo la estadía del turista.