Curriculum

 
 
El lugar que implementaremos el Curriculum es el sector de El Asiento, localidad que se ubica en las faldas de los cerros, al Noroeste de la ciudad de San Felipe, V Región (indicado en el mapa).

Este currículo educacional se adhiere al enfoque constructivista y con estilo basado en el modelo social, que está llamado a formar personas que sean capaces de reconocerse en el contexto sociocultural en el que viven, maximizar su desarrollo y convivir en su formación desde la teoría y la praxis, practicando la autoevaluación y la evaluación grupal.

La intención pedagógica de este curriculum esta construido desde la identidad de la localidad de El Asiento, su espacio físico e idiosincrasia tradicional, incorporándola al contexto global que se desarrolla en el resto de la sociedad, pero potenciando los saberes, costumbres y prioridades sociales actuales de esta localidad. Los estudiantes se incorporarán a su ambiente natural desde la formación conceptual grupal.

Este enfoque permitirá crear un ambiente de aprendizaje empírico y didáctico, donde el desarrollo cognitivo de los estudiantes estará proyectado junto al desarrollo de sus habilidades y valores, vinculándose permanentemente con sus familias y la comunidad. Dando como resultado una intervención educacional que pretende tener un preponderante rol en el devenir local y hacerlos responsables de las decisiones, construyendo en armonía el espacio cultural.

Este Proyecto Curricular esta enfocado principalmente en conseguir la integración real y efectiva de una comunidad vinculada con su entorno natural y cultural, debido a que la realidad ecológica de El Asiento en un área Protegida por un Proyecto Ecológico de Preservación del Ciprés, por el contrario sus riquezas mineras, las cuales no están siendo factor de desarrollo y progreso, sino que de extracción y contaminación. De este modo los recursos existentes serán potenciados por este Proyecto Curricular, ya que las orientaciones pedagógicas guardan estrecha cercanía con en contexto y sus habitantes.

Los programas contemplados tienen la particularidad que todo lo que ahí se encuentre será lo que los estudiantes podrán realizar desde sus realidades, reconociendo un contexto global, la particularidad de su desarrollo pedagógico, vendrá a ser la riqueza que ellos aporten.

Además, se fomenta a los estudiantes la participación permanente en sus procesos de aprendizaje, ya que la orientación del profesor es una guía clara, mas no impositiva ni dictatorial, es decir el conocimiento lo van trabajando en conjunto, a la par con los compañeros, mas no competitivamente sino que colaborativamente, por lo que los resultados de unos, no son, ni deben ser los resultados de todos, ni en los mismos tiempos.

La participación de la comunidad es vital para el desarrollo de las prácticas educativas, ya que de ellos proviene la construcción de este curriculum y en ellos se encuentra el destino de los aprendizajes, lo propio es la materia prima y la riqueza que ahí se encontrará, los estudiantes son personas que logran identificarse y hacerse responsables de donde viven, reconociendo en cada lugar de su localidad y en cada proceso social los objetivos de su formación.

La construcción de una sociedad o una comunidad no es el resultado de un proceso inherente a la cultura, ni una alienación que destruya lo que ahí ocurre, es un proceso que contempla, identifica, transforma, desarrolla y sostiene a las personas, los acompaña con criterios valóricos comunes y el sentido humano desarrollado, por sobre lo económico o “moderno”, es un proceso fiel a quienes lo componen, de donde su formación primera está en la escuela.

 

Objetivos fundamentales unidad

Aprendizajes esperados unidad

1.- Desarrollar procesos de identificación con el lugar donde habitan los estudiantes, rescatando e internalizando procesos y culturales propios del sector.

 

2.- Promover procesos de asimilación de la cultura local con la cultura globalizadora, procurando preservar los atractivos naturales y culturales del lugar.

1.- Promover el conocimiento geográfico del sector potenciando el rescate de elementos autóctonos como la flora y fauna del lugar.

 

2.- Reconocer las riquezas naturales y culturales como parte del acerbo presente en el sector.

 

3.- Destacar los principales elementos presentes en la formación del sector El Asiento.

 

4.- Relacionar el aporte extranjero con los elementos autóctonos propios del lugar.

 

MARCO JURÍDICO EL ASIENTO.pdf (334426)

 

1.       Marco Teórico

Utilizaremos la teoría del aprendizaje Psicopedagógica planteada por David  Ausubel, basada en un aprendizaje significativo.

El modelo pedagógico social (Vygotsky) nos plantea un marco de justificación del actuar social del profesor y la escuela.

Vinculamos los subsectores de aprendizaje con el contexto social, cultural y medioambiental del sector El Asiento.

 

2.       Marco Temporal

El sector El Asiento se sitúa en la comunidad de San Felipe, V región de Valparaíso a unos 80 km de Santiago.

Es un sector rural, donde las principales actividades de la zona son la minería y la agricultura. Es por esta razón que se ha querido elaborar un currículo educacional que quiere dar enfoque al sector medioambiental, llamando a formar personas que sean capaces de desenvolverse en la sociedad, con un proyecto de vida sustentado en los valores.

Actualmente el Santuario de Ciprés se encuentra en serio peligro de extinción por la expansión de Mina Clarita por la creación de relaves de acumulación de desechos mineros, principalmente metales pesados.

El objetivo de este currículo es conseguir que los alumnos de El Asiento aprendan a conocer las potencialidades de su territorio, así como apreciar las riquezas del contexto ambiental que les rodea, para que  trabajen en la protección y crecimiento de ella.

Se pretende preparar personas que sean capaces de hacer crecer su entorno, que puedan crear sus propios proyectos y de cierta forma brindar solución a los problemas que actualmente está afecto el sector.

EN CUANTO A LA PERMANENCIA EN EL ESTABLECIMIENTO.

Las clases comenzarán a las 8:00 am. de lunes a viernes. Tendrán recreos de 9:30 a 9:55 am y de 11:25 a 11:45 am.

El horario de colación será entre las 13:15 y 14:15 horas, donde podrán almorzar en el casino del establecimiento.

La jornada escolar terminará a las 15:45 horas, donde los alumnos podrán retirarse del establecimiento.

Las clases serán de dos bloques consecutivos, donde cada bloque corresponderá a 45 minutos. Cada dos bloques habrá un recreo. El primero tendrá una duración de 25 minutos y el segundo de 20 minutos.

El horario de colación tendrá una duración de 60 minutos.

Las asignaturas serán distribuidas de tal manera que tendrán dos por día.

En caso de suspenderse alguna clase (Escalada) debido a factores climáticos, se reemplazará por una clase teórica que incluya los mismos contenidos, donde éstos sean dirigidos hacia temas de salud (primeros auxilios).

En caso de ausencia docente, existirá una reserva de material didáctico que incluye variados contenidos transversales a trabajar.

PLAN DE ESTUDIOS    Plan.pptx (123848)

 

Justificación asignaturas

 

En busca de satisfacer las necesidades, de un grupo humano con características particulares, las asignaturas tradicionales, han sido repensadas, incluyendo contenidos que fortalecen la identidad cultural, del grupo humano al que van dirigidas, fuera de conectarlo con el contexto global; implicando que el mantener los nombres comunes como: Lenguaje y Comunicación, Historia y Ciencias Sociales, Matemáticas… no precisan bien los contenidos, ni la «función» de las asignaturas; estos nuevos «nombres» podrían ser pensados como la síntesis, de cada grupo de contenido valioso y útil para este grupo humano en particular. En este sentido, se decidió incluir un numero sensato de asignaturas, a modo de generar buena profundidad y manejo de contenido, evitando un excedente de éste ultimo, que entorpece el desarrollo intelectual, al «hinchar» la mente del individuo de contenido que se vuelve inútil por su eclecticismo. En relación a este punto, se buscó generar transversalidad entre las asignaturas, así se establece una relación retroalimentaria entre éstas, hecho que explica la división en tres grandes áreas curriculares: Paradigmas (cosmovisión Indígena,  Ancestral China y Occidental Europea) relativa al área humanista; Alquimia y Entorno correspondiente al área científica pero con una mirada más holística e integrada al entorno; por último, Expresión psicomotriz/corporal ligada al uso del cuerpo en las asignaturas artísticas y de educación física. Por último, en lo que se refiere a las horas asignadas a cada asignatura, a diferencia de la carga horaria tradicional, este horario tiene bastantes horas de «filosofía» (Pensamiento y Cultura), ya que se consideró que es de suma importancia desarrollar el pensamiento critico del individuo, fuera de ser un eficaz complemento para las asignaturas de Ciencias Sociales y Lenguaje (Temporalidad/Espacialidad y cultura y Dialogo).  

 

Fundamentación teórica

 

Dominio cognitivo: En el marco de los planteamientos educativos que se estipulan en este programa, la dimensión vinculada al desarrollo de competencias superiores en el alumno, es un eje central para determinar la formación integral del educando a partir de estímulos que generan en él un pensamiento crítico y analítico. La escuela estimula y favorece el proceso cognitivo de auto-construcción, el profesor facilita el descubrimiento de nociones y la elaboración del saber y del saber-hacer, con el objetivo de hacer experimentar al niño con la simple observación de la realidad. La actividad desplegada por el aprendiz es una poderosa fuente de motivación, necesaria para la construcción del conocimiento. El programa busca crear instancias en que el alumno, al contacto con la naturaleza, adopte una actitud comprensiva, reflexiva y analítica de su entorno, recibiendo estímulos sensoriales a través de diferentes fuentes de experimentación con su entorno.

Dominio psicomotriz: En el marco del dominio psicomotriz, esta propuesta establece la necesidad de fomentar el desarrollo de conductas motrices en los alumnos, que revelan destrezas adecuadas para la indagación de su entorno, con el fin de considerar al medio como la principal fuente que brinda información esencial para los procesos psicológicos que robustecen las habilidades cognitivas superiores. El programa crea las instancias que el alumno necesita para su desarrollo psicomotriz, elaborando contenidos temáticos relacionados con el control del propio cuerpo en actividades que requieren esfuerzo físico, tales como escalada y trecking, espacios donde los dominios multisensoriales se ven favorecidos en relación al medio natural.

Dominio afectivo: Bajo la perspectiva afectiva el alumno se vincula armónicamente con otros, respetando los valores de pluralismo, tolerancia y comprensión, garantizando el pleno respeto por su medio ambiente y el entorno social en el cual está inserto. La atención a ciertos estímulos, la integridad del conocimiento de su entorno, la empatía hacia sus  compañeros y la apreciación del valor de su propio aprendizaje son por excelencia los objetivos del dominio afectivo. Razones por las cuales el programa estructura los espacios para crear estos ambientes que proporcionan elementos afectivos en el desarrollo de diferentes actividades, tales como el trabajo en equipo para alcanzar aprendizajes conjuntos en el conocimiento de la minería, el liderazgo para  guiar al grupo a llegar a la cima del cerro y el respeto hacia el medio ambiente, reciclando el material desechado.

Todo lo anterior reviste la necesidad de crear una unidad que integre los aspectos mencionados,  con el fin de asegurar que los tres dominios se apliquen directamente sobre el desempeño del alumno, para lo cual la unidad que a continuación se desarrolla tiene como objetivo permitir la construcción del conocimiento de manera directa al contacto con su entorno y naturaleza. Contexto que la zona El Asiento permite, por sus características físicas, implementarlo en su cabalidad.

 

Unidad “Al contacto con la naturaleza”

La unidad se aplicará durante un período de 5 días, a contar desde un lunes hasta un viernes, al nivel Nearthental del currículum, los primeros días del mes de Abril.

El objetivo de la unidad es que el alumno aplique empíricamente lo desarrollado en las diferentes asignaturas del currículum, integrando los contenidos teóricos a nivel transversal. De esta manera el alumno aplica a través de la experiencia con su comunidad curso, trabajando en equipo distintas actividades para desarrollar y verificar sus conocimientos previos.

El desarrollo de esta unidad comienza en la clase con una exposición teórica de los contenidos que los alumnos tienen que conocer, para luego elaborar una carpeta portafolio donde se les entregan los materiales necesarios para desarrollar esta unidad.

El desarrollo de esta unidad continúa con una expedición al santuario ”Serranía el Ciprés”, ubicado 8 km al noroeste de la ciudad de San Felipe, en el sector de El Asiento, pertenece al cordón montañoso transversal de Putaendo.  En esta expedición de cinco días, los alumnos acamparán en grupos de 4 en carpas para empaparse de los recursos didácticos que les brinda la naturaleza.

El primer día la actividad contempla un trecking por la zona para ir descubriendo su entorno y conocer los recursos naturales que la zona les entrega. En su recorrido los alumnos tendrán que ir fotografiando la flora y fauna que el sector les brinda para luego construir al regreso de la excursión un taller donde describan con sus palabras, cuidando redacción y ortografía, lo observado durante el trayecto. Además deben incorporar una vez de vuelta a sus casas las fotos y videos que obtuvieron del día. En la noche los alumnos hacen una puesta en común alrededor de una fogata lo que más les gustó del día y el profesor de botánica orienta la actividad para que relacionen lo aprendido de flora y fauna en la clase con lo que observaron en la actividad.

El segundo día los alumnos visitan la mina Clarita, la cual exporta de la zona del Asiento mineral de cobre. Visitan a través de una excursión guiada el recinto para luego responder un cuestionario que se les entrega. En él responden distintas preguntas orientadas a lo aprendido en la excursión. Terminan la actividad con una puesta en común con el profesor de minería donde se analizan los distintos minerales que la mina extrae y los usos a nivel industrial donde el cobre es utilizado.

El tercer día los alumnos visitan el sector de cascada, zona rocosa apta para hacer escalada a nivel básico. La actividad comienza con una charla técnica donde un profesor de educación física explica la teoría asociada a una escalada segura. Los alumnos reciben los implementos necesarios para realizar la escalada y en grupos de 3 alumnos van escalando la roca del sector. Finalizan la actividad mencionando cuáles fueron sus debilidades y fortalezas como equipo para llevar a cabo la actividad, y describen los aspectos más importantes en una cartulina para dejar registro de este taller.

El cuarto día los alumnos participan en una clase de dibujo, realizada por un profesor de arte, donde ellos deben representar el paisaje de la zona, utilizando creatividad y originalidad, eligiendo deliberadamente el lugar a dibujar y pintar en una hoja de block. La actividad termina exponiendo los dibujos en una presentación donde se comente lo que más les gustó del lugar. El profesor explica las técnicas utilizadas en los cuadros y se elige el mejor de ellos.

El quinto y último día se trabajan actitudes de organización grupal e individual, se realizan juegos grupales para terminar ordenando y levantando campamento, se les explica la importancia de la ecología y preservación de la naturaleza, dejando todo limpio y tal como estaba inicialmente. Se recolecta la basura, clasificándola para su reciclaje en latas, vidrio, papel y desechos de comida y recopilan todas las actividades de los días anteriores para entregar una carpeta portafolio para su evaluación sumativa.