EQUIPO DE TRABAJO

En el diseño del proyecto curricular estuvo a cargo de investigar acerca de los aspectos geográficos de la zona el asiento, concentrándose mayoritariamente en la investigación del santuario “Serranía el Ciprés”. Por otra parte, levantó la introducción del Marco curricular del Mineduc para diseñar la malla curricular y construir la unidad “al contacto con la naturaleza”, estableciendo dominios, objetivos, contenidos y evaluaciones focalizados en el contexto de la zona en estudio. Hizo uso del glosario de términos, el cual fue una herramienta fundamental para definir los conceptos transversales al currículum y editó el video que ilustra a la comunidad y su entorno.
Como docente en ejercicio, este proyecto me permitió adquirir una mirada abierta e integradora de lo que significa la elaboración de un currículum y todos los aspectos que se deben tener en cuenta para su formalización. Nuestra labor en aula nos entrega un foco muy personalizado desde nuestra disciplina y centrado en los contenidos que impartimos, permitiendo conocer al alumno y su entorno únicamente desde la asignatura que enseñamos. Es por esto que, este proyecto me permitió expandir el concepto previo que tenía con respecto a la educación, el cual se puede adaptar de acuerdo al contexto en el cual se quiere implementar. Reflexión que permite establecer que el currículum se adecúa a cualquier contexto social, económico y cognitivo, permitiendo que cualquier persona pueda ser educada según su realidad.
Leandro Díaz
En el diseño del proyecto curricular estuvo a cargo de elaborar el Marco Teórico, Marco Temporal y Marco Jurídico.Para Leandro, la importancia de esta actividad radica fundamentalmente en los conocimientos metodológicos adquiridos. Además de la enriquecedora experiencia de conocer todas las partes constituyentes en la elaboración de un currículo.
Leandro se desempeña como docente en la actualidad pero afirma que ninguna experiencia le había parecido tan provechosa como ésta, ya que en el proyecto se intenta acercar la educación a estudiantes de un sector específico utilizando como medio el entorno social, cultural y medioambiental del lugar. Cree que sería de gran importancia que este tipo de proyecto se lleve a cabo en todos los sectores de nuestro país.
Álvaro Millar Guevara
En el diseño del proyecto curricular proyectado en la zona de El Asiento, San Felipe, estuvo a cargo de definir el enfoque y modelo pedagógico social, reconociendo en lo más profundo la dinámica cultural y ambiental del lugar, desde el paradigma constructivista. Además de la elaboración de los cursos y asignaturas, tanto en sus enfoques como en sus contenidos que componen el curriculum, así como levantar la identidad social y ubicación geográfica de El Asiento.
Para Álvaro, lo importante en la elaboración de un curriculum es el profesionalismo y particularidad del proceso pedagógico en el cual se circunscribe, reconocer quienes son los actores y hacer un “trajea la medida”, por lo que la experiencia y el impacto real lo tendrá la comunidad educativa y el entorno en el cual se inserta. El enriquecimiento cultural, el cuidado y responsabilidad social y ambiental, es lo que provoca el verdadero y genuino desarrollo del sector.
En la actualidad no me dedico a la docencia, pero la experiencia de la elaboración de este proyecto curricular, me da las luces necesarias para comprender que la construcción del curriculum se debe realizar desde la experiencia particular del sector y que los enfoques, marcos y todo lo que implica la construcción del mismo, esta inserto desde un paradigma, en este caso el constructivismo. Por lo que el paradigma no es un procedimiento didáctico más, sino que es todo el pensamiento, organización y aplicación que deben responder al paradigma en cuestión, que sólo se logra tras comprender el entorno y cultura del lugar en el que se aplicará el Proyecto Curricular.
Claudio Sepúlveda Cabrera
Estuvo a cargo de realizar el marco general del proyecto curricular proyectado en la zona El Asiento. Investigó los antecedentes históricos, ubicación geográfica, clima, hidrografía, vegetación, flora y fauna, datos sobre la población y constitución de la sociedad, entre otras cosas. Además de ello, construyó la página web en ayuda de sus compañeros.
Para Claudio, lo importante en la elaboración de un curriculum educacional es la innovación, el profesionalismo y la voluntad que se deben implementar dentro del proceso pedagógico, ya que, estos factores resultarían ser claves para una buena organización y ejecución de un programa educacional ubicado en cualquier sector del país.
Hoy Claudio, además de cursar el programa de Pedagogía para Licenciados, realiza clases de Historia y Geografía en el establecimiento educacional Nuestra Señora del Huerto ubicado en la Comuna de Ñuñoa; su mayor aspiración es formar estudiantes que hagan cosas inspiradoras.
Eduardo Gallardo Tello
Eduardo propuso el lugar a intervenir curricularmente, entregó información del contexto del lugar, aportó con Información del lugar que no aparecía en la web. En otro ámbito, elaboró los OF y OA de la unidad desarrollada.
Las transformaciones educativas siempre parten en lugares pequeños. En este caso el contexto, como una vegetación rica y única; explotación minera; cementerio indígena y un pequeño poblado que vive casi como una aldea rural, sirvió para ensayar y proyectar el alcance de la elaboración de un curriculum.
Christopher Peebles Gatica
En el diseño del proyecto curricular para la localidad “El Asiento”, San Felipe, estuvo a cargo de definir el currículo para el establecimiento educacional, específicamente: definiendo las características de los niveles, de las asignaturas, determinando el número de horas y las unidades en que se organizó el contenido. Su atención estuvo principalmente en generar un plan curricular coherente, con la realidad sociocultural de los habitantes de “El Asiento”, modelando asignaturas que preservan los elementos socioculturales de la localidad y a su vez permiten que el individuo se inserte en el contexto sociocultural contemporáneo globalizado.
Para Christopher, es de suma importancia la preservación de los valores culturales, ya que en la actualidad la globalización y el avance tecnológico han ido generando la disolución de las particularidades culturales; básicamente su interés no es aislar estos rasgos del mundo globalizado, pero si velar por su preservación y que dialoguen de modo armónico con la vertiginosa cultura global. Ciertamente es un desafío no menor, ya que se corre el riesgo, que en el fortalecimiento de los rasgos culturales particulares se genere un aislamiento del individuo; o que por el contrario, que su integración armónica al paradigma contemporáneo signifique la perdida de sus particularidades culturales.
Desde el año pasado me he estado desempeñando como ayudante (asistente de cátedra) en asignaturas teóricas de arquitectura, desarrollando un sentimiento de cariño por el ejercicio docente, donde he descubierto una diversidad de cosas, que han significado un gran desarrollo para mí, mostrándome cuales son las cualidades que ha de reunir un buen docente. En este sentido, puedo decir que permitir que el individuo haga “uso” de sus rasgos psíquicos particulares, permite un aprendizaje efectivo con una asimilación profunda.
Carolina Parada
Carolina Parada González estuvo a cargo de la organización del Proyecto Curricular, fue nuestra inspiración, gestionó las tareas en grupo que organizó cada integrante. Además, junto a Claudio, realizó la estructura base del Proyecto a armar. Posteriormente creó la presentación en Power Point que se presentará en clases. Para Carolina, este proyecto le sirvió para acercar conocimientos educativos que están fuera del aula a su práctica en el día a día. Es necesario entender que la educación es un proceso estructurado que parte en un sistema macro, que existen instancias en las cuales es esencial preguntarse: ¿A quién se enseñará? ¿Qué es enseñar? ¿Cuándo se enseñará? ¿A qué edad se enseñará? ¿Cuánto tiempo se enseñará? Responder a estas preguntas entrega la base para construir la educación que tenemos hoy, y es en base a ello que desarrollaremos nuestro proceso de aprendizaje.